23
– MARZO- 2012
15:30
– 18:30
Comenzamos la clase analizando la sesión anterior
en la que primó la visita del médico al aula.
Realizamos una asamblea en la que cada alumno/a
argumenta que le pareció más interesante de la sesión anterior.
Las opiniones son variadas, pero la mayoría
coincide en que lo que más les gustó fue:
·
Utilizar el fonendoscopio para escuchar los
latidos del corazón.
·
Ver en el ordenador el corazón en 3D, comprobar
su tamaño y forma real y la velocidad normal de los latidos.
·
Comentan su asombro ante el hecho de observar la
rapidez con la que los donantes llenaban la bolsa de sangre.
·
Otro de los aspectos comentado fue que les gustó
aprender el procedimiento de actuación ante una parada cardiorrespiratoria.
Recordamos el proceso
de actuación y un alumno aprovecha la ocasión para explicarnos qué es y en qué
consiste la maniobra de atragantamiento o maniobra de Heimlich.
A continuación analizamos la información aportada
por los miembros del Centro de Transfusión Sanguínea e investigamos en internet
lo que desconocemos.
¿Cómo se dona la sangre?
Requisitos mínimos
- Tener entre 18 y 65 años.
- Peso igual o superior a 50 kg.
- Pulso y Tensión Arterial sin
alteraciones.
- No tener Anemia.
- No realizar prácticas de riesgo
que faciliten el contagio de hepatitis, sífilis o SIDA.
Frecuencia
- Mujeres 3 veces al año como
máximo.
- Hombres 4 veces al año como
máximo.
- Todos deben dejar pasar 2 meses
como mínimo entre una donación y la siguiente.
¿Cómo se
dona la Sangre?
La donación de sangre puede dividirse en cuatro fases: entrevista,
exploración, extracción y recuperación.
Personal sanitario cualificado le atenderá en todo instante durante el proceso y resolverá cualquier duda que se le planteará al respecto, pudiendo en cualquier momento que lo desee retirarse sin compromiso alguno, así como autoexcluirse si durante la entrevista usted mismo cree no cumplir alguno de los requisitos solicitados.
Personal sanitario cualificado le atenderá en todo instante durante el proceso y resolverá cualquier duda que se le planteará al respecto, pudiendo en cualquier momento que lo desee retirarse sin compromiso alguno, así como autoexcluirse si durante la entrevista usted mismo cree no cumplir alguno de los requisitos solicitados.
Entrevista
Antes de proceder a la donación, es necesario
registrarla e identificarla adecuadamente. Para ello, será preciso que nos
facilite sus datos personales y dar su consentimiento firmado. Si ya es donante
registrado se le pedirá que comunique si hay cambios en sus datos.
El tratamiento de sus datos personales es absolutamente confidencial y tiene como finalidad gestionar su donación de sangre y poder contactar con usted si fuese necesario.
A continuación, se le realizará un cuestionario confidencial sobre su historial médico y actividades personales que puedan suponer un riesgo para la donación. Esta información es necesaria para garantizar una donación segura para usted y para el receptor de su sangre.
El tratamiento de sus datos personales es absolutamente confidencial y tiene como finalidad gestionar su donación de sangre y poder contactar con usted si fuese necesario.
A continuación, se le realizará un cuestionario confidencial sobre su historial médico y actividades personales que puedan suponer un riesgo para la donación. Esta información es necesaria para garantizar una donación segura para usted y para el receptor de su sangre.
Exploración
Se
comprobará su pulso y tensión arterial y se medirá su nivel de hemoglobina en
una pequeña muestra de sangre extraída de uno de los dedos de la mano con
material desechable, estéril y de uso único.
Si todo resulta favorable podrá donar, en caso contrario, el personal sanitario le informará inmediatamente y le aconsejará sobre la posible anomalía encontrada.
Si todo resulta favorable podrá donar, en caso contrario, el personal sanitario le informará inmediatamente y le aconsejará sobre la posible anomalía encontrada.
Extracción
La
extracción se efectúa habitualmente de una vena de la flexura del codo, durando
unos 10 minutos, hasta obtener aproximadamente unos 450 ml. De sangre. En todo
momento se emplea material estéril, de uso único y desechable por lo que no
existe riesgo alguno de contraer ninguna enfermedad durante la donación de
sangre.
Al mismo tiempo, se le tomarán unas muestras de sangre que posteriormente se analizarán rigurosamente para descartar cualquier posible enfermedad transmisible. En caso de encontrar cualquier resultado positivo se le informará del mismo y quedará excluido para futuras donaciones temporal o definitivamente según proceda. De igual forma, su sangre extraída será retirada del uso.
Al mismo tiempo, se le tomarán unas muestras de sangre que posteriormente se analizarán rigurosamente para descartar cualquier posible enfermedad transmisible. En caso de encontrar cualquier resultado positivo se le informará del mismo y quedará excluido para futuras donaciones temporal o definitivamente según proceda. De igual forma, su sangre extraída será retirada del uso.
Recuperación
Consiste
en descansar en una sala anexa, al menos 15 minutos, donde se le ofrecerá una
bebida y algún alimento ligero antes de reanudar su actividad normal. Es
importante beber mucho líquido durante las 24 horas siguientes a la donación de
sangre, especialmente en verano.
Posteriormente se forman dos grupos de alumnos:
·
Un grupo de alumnos se ocupa de seguir diseñando
la maqueta del corazón que estábamos realizando. Por lo tanto, pintan la
superficie del dibujo y recortan para conseguir
extraer el objeto (corazón) de la gomaespuma donde esta pintado.
·
Mientras tanto el otro grupo, después de haber
elegido entre ellos a un encargado/a, investiga, con ayuda del ordenador, en
una enciclopedia del cuerpo humano todas sus curiosidades. Una de las
actividades con más éxito fue la de aprender a tomarse el pulso. En la pantalla
del ordenador aparecía un reloj que te indicaba cuando empezar a contabilizar las pulsaciones y
cuando finalizar. El programa aconsejaba que primero se realizara estando el
cuerpo relajado y después habiendo realizado ejercicio físico.
A continuación cambian los
grupos de alumnos para rotar y participar en ambas actividades.
Para finalizar la sesión,
reunidos en asamblea, los niños me piden la vuelta del médico para que les
enseñe primeros auxilios, valoramos la propuesta como positiva; teniendo en
cuenta la disponibilidad del doctor y siendo así, fijaremos una fecha para la
visita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario