domingo, 18 de marzo de 2012

SÉPTIMA SESIÓN : Visita del experto en Cuerpo Humano



9 – MARZO – 2012
15:30 – 18:30

Visita del experto en Cuerpo Humano

Comenzamos la tarde comentando en asamblea cómo vamos a organizar la sesión:

De 15:30 – 16:30:Preparamos la visita del experto
Sentados en asamblea, anuncio a los alumnos/as que tendremos la suerte de contar a lo largo de la tarde con la visita de un médico que nos dará una charla sobre el proyecto que estamos desarrollando.
Durante esta primera hora preparamos las dudas y curiosidades que tenemos sobre temas concretos y a los alumnos/as se les ocurre la idea de agradecer con una tarjeta el esfuerzo e implicación del médico que va a explicarnos más sobre el cuerpo humano. Para ello, utilizando cartulinas, los alumnos redactan el texto que ellos quieren que se plasme en la tarjeta que van a regalar al experto. Se trata de un trabajo realizado con todo el grupo-clase, en el que los niños y niñas dan sus opiniones y llegan al acuerdo de incluir el siguiente texto:

Para el Dr. Francisco José Hidalgo Lesmes
En agradecimiento al Dr. Francisco José Hidalgo Lesmes por su interés e implicación en nuestro proyecto sobre “EL CUERPO HUMANO” titulado “La casa de los esqueletos”. GRACIAS.
Firma y foto de todos los alumnos/as.

Decoran la tarjeta con imágenes del cuerpo humano y dibujos que ellos/ellas mismas realizan llegando a diferentes acuerdos.

De 16:30 – 18:00: Charla del médico
Durante la próxima hora y media se desarrolla la intervención del médico en colaboración con los niños/as; ya que no solo se trató de una charla en la que una persona habla y el resto escucha, sino que los niños participaron plenamente en el proceso.








El Dr. realizó una exposición general sobre el aparato digestivo, aparato respiratorio, aparato excretor… deteniéndose en el sistema nervioso (cerebro) y el corazón, que era lo que los niños y niñas tenían interés en saber.
La charla se desarrolló a partir de una presentación powerpoint en la que aparecían conceptos claros y fáciles de entender en niños y niñas. El vocabulario usado por el médico era adaptado a las posibilidades del grupo de alumnos/as.
Además de explicar teoría, el experto practicó con los alumnos algunos ejemplos de primeros auxilios, como la reanimación cardiopulmonar, de la cual quedaron fascinados.



Otra de las actividades prácticas fue escuchar el corazón con un fonendoscopio. A los alumnos/as les llamó muchísimo la atención el aparato; ya que poniéndolo en el pecho, puedes escuchar los latidos del corazón. A los niños y niñas esto les fascinó.




Vieron varios videos reales en 3D sobre los latidos del corazón, una ecografía, un tac, una radiografía… Estaban maravillados.



Los alumnos/as aprovecharon la ocasión para hacer muchísimas preguntas de todo tipo: ¿cuántos años son la carrera de médico? ¿Qué especialidad tenía o en que rama se iba a especializar este médico? ¿Qué pasaba si bebían mucha agua?...

18:00 – 18:40: Proceso de donación de sangre
Aprovechando que durante la tarde se encontraba en el centro un equipo del Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Córdoba, tuvimos la suerte de que varios de os miembros de este equipo accedieran a explicarnos el proceso por el que pasa un donante hasta que se extrae su sangre.
Antes de comenzar con el recorrido, el médico del Centro de Transfusión explicó a los niños/as que donar sangre era muy importante para salvar las vidas de otras personas y que se debía de ser generoso en estas campañas porque podría ser que algún día, alguno de ellos necesitara la sangre que hoy estaban donando.
El médico les habló de los grupos sanguíneos existentes, lo que dio pie a que los alumnos y alumnas realizaran algunas preguntas: ¿Qué grupo sanguíneo es el mejor?, ¿Cuál el peor?, ¿Cómo podemos saber el grupo sanguíneo al que pertenecemos?... A las cuales el doctor respondió encantado.
También explicó a los niños y niñas los componentes que lleva la sangre:
  • Glóbulos rojos (hematíes). Transportan el oxígeno de los pulmones al resto de los tejidos y dan el color rojo a la sangre.
  • Glóbulos blancos (leucocitos). Defienden el organismo del ataque de elementos ajenos: bacterias, virus, hongos y parásitos.
  • Plaquetas (trombocitos). Detienen hemorragias en las lesiones y ayudan a la cicatrización de las heridas.
  • Plasma. Es la parte líquida en la que se transportan todas las células anteriores y es rico en proteínas.
A continuación el médico nos fue relatando el proceso hasta que un paciente dona sangre de forma resumida y nos facilita un folleto con toda la información para trabajarla en la próxima sesión.
Los alumnos/as sentían gran curiosidad por ver como sacaban la sangre a las personas, creían que todos estarían llenos de sangre, y se sorprenden a ver como algunos de los padres y madres de ellos hacen ejercicios con una mano hasta llenar la bolsa que contiene la sangre. ¡Estaban con la boca abierta!






Para finalizar, el equipo de Transfusión Sanguínea regaló a todos los niños y niñas una pelota blanda con forma de muñequito con un sombrero cordobés, que es la que estaban proporcionando a los donantes para que apretaran a la hora de la extracción de la sangre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario