17 – FEBRERO – 2012
15:30 – 18:30
Al comienzo de la sesión
dividimos al alumnado en dos grupos:
- - Un grupo se encarga de pintar con los dedos las
piezas del esqueleto que se habían partido y que en la sesión anterior relaboraron
con arcilla blanca.
- - El otro grupo forma todas las piezas del puzzle
que tenemos del esqueleto.
A continuación, una vez
finalizado el trabajo de los dos grupos, todos juntos organizamos las piezas
del esqueleto que habíamos realizado con arcilla. Una vez formado el esqueleto,
los alumnos pegan con cola todas las piezas en un cartón para que se quede como
una estructura fija.
Posteriormente, los alumnos/as
tenían interés en colocar los nombres de algunos huesos de nuestro cuerpo en
tarjetas para poder identificarlos y que al mismo tiempo pudiese servir a los
demás alumnos/as del colegio a la hora de estudiar el esqueleto y los huesos de
nuestro cuerpo.
Por último el alumnado decora
con gomets la base sobre la que descansa el esqueleto para que quede más
atractivo.
Una de las curiosidades que
tenían los niños y niñas antes de comenzar el proyecto era estudiar el cerebro
y las partes que tenía. Para ellos, la segunda tarea dentro de esta sesión
consistió en que a partir de unas fichas con los huesos del cráneo y su musculatura,
investigaran como se llamaba cada una de las partes que formaban nuestra
cabeza.
Este trabajo se desarrollo en
grupos, y cada uno de ellos tomó las enciclopedias, murales, libros de
consulta, láminas… y todo aquello que estimó necesario para completar todas
fichas con las partes de la cabeza. Con ello pretendía conseguir que el
alumnado por sí mismo fuese capaz de investigar la información con la que
estaban motivados.
A continuación pensando en la
propuesta de actividades a lo largo de las sesiones, vuelve a salir la
realización de un corazón, con el mecanismo de la sangre en este. A partir de
este momento, se produce un pequeño debate; pues con intervención de un niño
que argumenta que el aparato circulatorio está relacionado con el aparato respiratorio,
crea conflicto entre el resto de compañeros/as, de los cuales algunos se
posicionan a favor y otros en contra.
Para seguir fomentando la
investigación, les pido que en grupos investiguen en toda la información con la
que contamos en el aula para averiguar esta opinión que está creando conflictos
en ellos mismos.
Buscan en libros y enciclopedias
sobre esta duda y llegan a algunas conclusiones. Cada uno de los grupos lee de
forma oral la información recabada sobre la relación entre la circulación y la
respiración, con lo que todos llegan a la conclusión de que están relacionadas.
Para culminar la sesión y para
que el alumnado asimile esta última afirmación (circulación-respiración),
colocamos en el ordenador (ya que no contamos en esta sesión con pizarra digital) un dvd sobre la respiración, de la colección
“Érase una vez el cuerpo humano”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario