domingo, 4 de marzo de 2012

SEXTA SESIÓN


2 – MARZO – 2012
15:30 – 18:30

Desde hace varias semanas una alumna tiene preparada en casa la esponja de un sofá viejo, que hoy aporta a clase para realizar un corazón. También aportan dos vías de hospital, dos botes de suero vacíos y dos tubos para organizar la entrada y salida de sangre del corazón con agua tintada de azul y rojo.
Otra niña trae un vídeo explicativo sobre el corazón de la colección “Érase una vez el cuerpo humano”

Les pregunto que saben corazón para poder elaborarlo y que sirva de ejemplo para explicarlo a otros niños/as del cole. Los alumnos/as (sobre todos los de 5º y 6º) tienen algunas nociones pero el resto no. Para ello, los niños/as comienzan a investigar sobre el corazón en libros, enciclopedias, artículos de prensa, Internet, etc. Entre todos llegan a algunas conclusiones importantes sobre este órgano, pero en algunas partes del proceso existen algunas “lagunas”; por lo que ellos/ellas mismos/mismas demandan ver el dvd del corazón que ha traído su compañera.



Durante aproximadamente media hora, el alumnado visualiza la historia sobre el corazón de “Érase una vez el cuerpo humano”. Con la información extraída del documental y la tomada de los libros y enciclopedias, los alumnos se separan en dos grupos:
-          - Un grupo se dedica a contar con sus propias palabras el proceso que sigue la sangre al llegar al corazón, cual es su recorrido.





-         -  El otro grupo dibuja en la esponja del sofá un corazón esquemático en el que aparecen todas sus partes para explicar el proceso de manera visual.




Cuando finalizan esta tarea, cada uno de los grupos realiza otra actividad distinta que luego explicará al resto de sus compañeros. Mientras uno de los grupos se dedica a dibujar la circulación de la sangre en la sístole, el otro grupo se turna cooperando unos y otros para realizar unas actividades online sobre el corazón. Luego se cambia de actividad y cada grupo hace la contraria, solo que en lugar de dibujar un corazón en sístole, lo hacen en diástole.

A continuación con las vías de la sangre, los tubos, y los botes de suero vacíos intentan formar el circuito por el que pasará la sangre, para que, una vez finalizado el esquema del corazón en la esponja del sillón se lo incorporemos y veamos cual es la circulación de la sangre en el corazón.



Para representar la sangre oxigenada y no oxigenada, los alumnos deciden pintar un tubo de respirador de rojo (sangre con oxígeno) y otro azul (sangre no oxigenada).



Para finalizar, nos reunimos en asamblea y los alumnos/as expresan su interés en que algún médico les dé una charla sobre el corazón, el cerebro o los huesos; aunque sería mucho mejor si fuese todo. Intentaremos buscar la manera de realizarlo, pues entre los familiares de los niños/as hay personas que se dedican a la sanidad. ¡ A ver que se puede conseguir!

No hay comentarios:

Publicar un comentario